Departamento de Biología Vegetal - ULL
 

 

     
 

Palinología aplicada: Aeropalinología y Melitopalinología
(Curso 2002-2003)

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
[Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (PLAN 2000) - 5º. curso]

PROGRAMA TEÓRICO
Se expone a continuación el temario de PALINOLOGÍA APLICADA: AREOPALINOLOGÍA Y MELITOPALINOLOGÍA. Cada tema se corresponde con 1 hora de clase. En total 30 horas impartidas en 2 semanales durante el segundo cuatrimestre
PARTE I: PALINOLOGÍA
Tema 1.-
Palinología.- Definición. Antecedentes históricos. Ramas que comprende (Actuopalinología: biología del polen, morfopalinología, aeropalinología, melitopalinología; Paleopalinología).
Tema 2.-
El polen.- Estructuras formadoras del grano de polen. Formación y función. Polinización: tipos y vectores de polinización.
Tema 3.-
Organización del grano de polen.- Polaridad. Simetría. Forma. Tamaño
Tema 4.-
Esporodermis.- Concepto y partes que la comprenden. Intina. Exina: estructura y ornamentación
Tema 5.-
Sistema apertural.- Estructura. Número. Forma. Tamaño. Situación de las aberturas.
Tema 6.-
Composición química del grano de polen. Valor nutritivo. Valor terapéutico.
Tema 7.-

Las esporas.- Concepto. Esporas algales de interés en palinología. Esporas fúngicas y liquénicas: simetría, forma, tamaño, color, septación y ornamentación

Tema 8.-
Formación y morfología esporal en briófitos. Formación y morfología esporal en helechos.
Tema 9.-
Técnicas de estudio.- Recolección de las muestras. Instrumentos analíticos. Tratamiento químico de los palinomorfos para su estudio al microscopio óptico (MO). Confección de la palinoteca.
Tema 10.-
Tratamiento químico y montaje de las muestras para su análisis al microscopio electrónico de barrido (MEB). Cortes y fracturas de la esporodermis para su estudio al MEB. Tratamiento químico y montaje de las muestras para su estudio al microscopio electrónico de transmisión (MET). Confección de la fotopalinoteca
 
PARTE II: AEROPALINOLOGÍA.
Tema 11.-

Aeropalinología.- Definición. Antecedentes históricos. Interés en Medio Ambiente (contaminación), Agronomía (prevención de plagas fúngicas y predicciones de productividad agrícola) y Medicina (polinosis).

Tema 12.-
Polinosis.- Definición (reacciones anafilácticas). Métodos de diagnóstico (test cutáneos, determinación de IgE total y específica, liberación de histamina, degradación óptica de basófilos). Extractos. Tratamientos etiológicos y sintomáticos. Aplicación de la aeropalinología al diagnóstico y prevención de polinosis.
Tema 13.-
Origen y características morfológicas de los palinomorfos atmosféricos. Factores condicionantes de su presencia en la atmósfera.
Tema 14.-

Descripción de las esporas más frecuentes en la atmósfera e interés alergógeno.- Algas. Hongos. Líquenes. Briófitos. Helechos.

Tema 15.-

Descripción de los tipos polínicos de interés alergógeno más frecuentes en la atmósfera (I).- Cupressaceae/Taxaceae. Pinaceae (Pinus, Cedrus). Platanaceae (Platanus). Ulmaceae (Ulmus). Moraceae. Urticaceae. Myricaceae (Myrica). Casuarinaceae (Casuarina). Fagaceaea (Castanea, Quercus). Betulaceae (Alnus, Betula, Corylus).

Tema 16.-
Descripción de los tipos polínicos de interés alergógeno más frecuentes en la atmósfera (II).- Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Polygonaceae (Rumex). Salicaceae (Populus, Salix). Ericaceae. Tiliaceae (Tilia). Euphorbiaceae (Mercurialis, Ricinus). Mimosaceae (Acacia). Myrtaceae (Eucalyptus, Myrtus). Anacardiaceae (Schinus)
Tema 17.-
Descripción de los tipos polínicos de interés alergógeno más frecuentes en la atmósfera (III).- Oleaceae (Fraxinus, Ligustrum, Olea). Plantaginaceae (Plantago). Asteraceae (tipo Acanthoxantium, Artemisia, tipo Calendula, Dittrichia, Tipo Helianthus). Cyperaceae (Cyperus). Poaceae. Arecaceae (Phoenix).
Tema 18.-
Técnicas de muestreo aeropolínico.- Métodos gravimétricos. Métodos volumétricos (pasivos y activos). Elección del método. Emplazamiento del captador. Selección del período de muestreo. Técnicas de muestreo aeromicológico: polvo doméstico, semillas almacenadas, aire.
Tema 19.-
Técnicas de reconocimiento y análisis. Instrumentos analíticos y métodos. Claves analíticas. Colecciones de referencia. Microscopía óptica. Microscopía electrónica. Técnicas de cultivo en placa para hongos
Tema 20.-
Presentación e interpretación de resultados. Calendarios polínicos. Correlación de polen y esporas y los factores meteorológicos. Correlación con la flora local. Unidades de monitorizaje aerobiológico. Predicciones.
 
PARTE III: MELITOPALINOLOGÍA.
Tema 21.-
Melitopalinología.- Definición. Objetivos. Antecedentes históricos. La colmena: organización. Tipos de colmena y mantenimiento
Tema 22.-
Especies y razas de la abeja melífera. Anatomía interna y externa de la abeja melífera. Productos de la colmena: miel, polen, jalea real, veneno, propoleo, cera.
Tema 23.-
La miel.- Definición. Origen (néctar: composición; mielatos: composición; otras fuentes). Formación de la miel. Recolección, extracción y envasado
Tema 24.-
Composición de la miel.- Composición química. Composición microscópica. Características colorimétricas. Alteraciones. Propiedades nutritivas y terapéuticas. Tipificación, origen geográfico y control de calidad
Tema 25.-
Plantas melíferas (I): descripción de los tipos polínicos de las principales especies productoras de néctar y/o polen.- Papaveraceae (tipo Glaucium, tipo Papaver argemone, tipo Papaver rhoeas). Fumariaceae (Fumaria). Fagaceae (Castanea, Quercus). Caryophyllaceae (Paronychia, Silene). Aizoaceae (Messembrianthemum). Cactaceae (Opuntia). Cistaceae (tipo Cistus monspeliensis, tipo Cistus symphytifolius, tipo Halimium, tipo Helianthemum). Cucurbitaceae (Cucurbita).
Tema 26.-
Plantas melíferas (II): descripción de los tipos polínicos de las principales especies productoras de néctar y/o polen.- Brassicaceae (tipo Capsella bursa-pastoris, tipo Raphanus, tipo Sinapis). Ericaceae (Arbutus, Calluna, Erica, Rhododendron). Malvaceae. Euphorbiaceae (Euphorbia). Crassulaceae (Aeonium). Rosaceae (tipo Prunus, tipo Pyrus, tipo Rubus). Caesalpiniaceae (Ceratonia, Cercis). Fabaceae.
Tema 27.-
Plantas melíferas (III): descripción de los tipos polínicos de las principales especies productoras de néctar y/o polen.- Myrtaceae (Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis). Rutaceae (Citrus). Oxalidaceae (Oxalis). Geraniaceae (Geranium). Tropaeolaceae (Tropaeolum). Araliaceae (Hedera). Apiaceae. Aquifoliaceae (Ilex). Rhamnaceae (Rhamnus). Vitaceaea (Vitis).
Tema 28.-
Plantas melíferas (IV): descripción de los tipos polínicos de las principales especies productoras de néctar y/o polen.- Convolvulaceae (Convolvulus). Boraginaceae. Solanaceae (Capsicum, Datura). Lamiaceae (tipo Rosmarinus/Lavandula, Tipo Sideritis, Tipo Teucrium). Asteraceae (tipo Carduus, tipo Chrysanthemum, tipo Helianthus, tipo Taraxacum). Liliaceae (Allium, Asphodellus, Asparagus), Agavaceae. Musaceae (Musa, Strelitzia).
Tema 29.-
Estudio polínico de la miel.- Métodos de preparación y montaje de las muestras para el análisis cuantitativo. Métodos de preparación y montaje de las muestras para el análisis cualitativo
Tema 30.-
Técnicas de reconocimiento y análisis.- Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo. Presentación e interpretación de los resultados. Espectros polínicos. Correlación con la flora local. Correlación con los factores meteorológicos y fenológicos
   

 
     

Acceda desde aquí a la información sobre "Cursos de Doctorado"


| Inicio | Ubicación | UDI'S | Personal | Actividad Docente | Actividad Investigadora |
| Programas de Doctorado | Herbario TFC | Enlaces | Novedades |